top of page

HISTORIA

El pádel

Este deporte fue inventado en Acapulco, México, por Enrique Corcuera hacia 1962.4 Tras su popularidad en diversos paísessudamericanos y en España, empezó a extenderse su práctica por América y Europa. La gran acogida de este deporte en zonas españolas como la Costa del Sol hizo que se popularizara entre turistas del norte de Europa, principalmente del Reino Unido.

La palabra inglesa paddle,5 en su acepción de pala o raqueta,6 se españolizó por «pádel» y fue incluida en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Esto permite diferenciarlo de un deporte homónimo que se práctica en Estados Unidos con distintas reglas y bajo el nombre de paddle tennis.7

En 2005 nació el Pádel Pro Tour, primer circuito de pádel profesional. Los mejores jugadores del mundo jugaban este torneo disputado en España y Argentina. Carolina Navarroy Cecilia Reiter ocuparon el primer lugar en la clasificación femenina de este campeonato, en tanto que Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín hicieron lo propio en la clasificación masculina.

Aún sin desaparecer la organización Pádel Pro Tour (PPT), en 2012 se creó World Pádel Tour (WPT) con todos los requisitos necesarios, incluyendo la firma de los cien mejores jugadores de pádel del mundo. En 2013 comenzó el primer pal competición profesional de pádel.3 Pádel Pro Tour, antes del primer torneo WPT celebrado en abril de 2013,8 presentó en Madrid una demanda judicial contra la Asociación de Jugadores Profesionales de Pádel (AJPP) por considerar vulnerado el acuerdo existente entre ambas entidades para el desarrollo del circuito profesional de pádel,9 y solicitó como medida cautelar la suspensión del WPT. El 15 de abril de 2013, el Juzgado de Primera Instancia n.º 40 de Madrid dictó un autos en el que denegaba dicha paralización al considerar que no hubiera garantizado las pretensiones de la sociedad demandante.10

La pelota de pádel

Las pelotas oficiales serán solamente aquellas aprobadas y homologadas por las diferentes federaciones nacionales para el deporte del pádel.

Como establece el Reglamento de la Federación Española de Pádel, «la pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color verde o amarillo. Su diámetro debe medir entre 6,32 y 6,77 cm y su peso estará entre 56,0 y 59,4 g. Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 145 cm al dejarla caer sobre una superficie dura desde 2,54 m. La pelota deberá tener una presión interna entre 4,6 kg y 5,2 kg por cada 2,54 cm².»1

Cuando se juegue a más de 500 msnm se deberá utilizar un tipo de pelotas idéntico al descrito en el párrafo anterior excepto en lo relativo a su rebote, que deberá ser de 121,92 cm como mínimo y de 135 cm como máximo.1

 

 

La pala de pádel

Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según homologación de la Federación Española de Pádel (F.E.P.). Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de largo, 26 centímetros de ancho y 38 milímetros de grosor de perfil.

La pala estará perforada por un número no limitado de agujeros de 9 a 13 mm de diámetro cada uno en toda la zona central. En una zona periférica máxima de 4 cm medidos desde el borde exterior de la pala, los agujeros podrán tener otra forma o tamaño, siempre y cuando no afecten a la esencia del juego.

La superficie de golpeo podrá ser plana, lisa o rugosa, no excediendo de 30 cm de largo y 26 cm de ancho.

El marco, incluido el mango, estará libre de objetos adheridos y otros dispositivos, que no sean aquellos utilizados sólo y específicamente para limitar o prevenir deterioros, vibraciones y distribuir el peso. Cualquier objeto o dispositivo deben ser razonables en medidas y colocación para tales propósitos.

La pala no puede ser motivo de distracción o molestia para los demás jugadores, por lo que no podrá tener elementos reflectantes o sonoros que de cualquier modo alteren o puedan alterar el normal desarrollo del juego.

El puño ha de tener una longitud máxima de 20 cm, una anchura máxima (de cada una de las horquillas, sin considerar el espacio vacío entre ellas) de 50 mm, y un grosor máximo también de 50 mm.

Deberá tener un cordón o correa de sujeción a la muñeca como protección contra accidentes. Su uso será obligatorio. Este cordón deberá tener una longitud máxima de 35 cm.

La pista

 

El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de largo.

Este rectángulo está dividido en su mitad por una red, suspendida por un cable metálico de diámetro máximo de 0,01 metros, que irá unido a unos postes laterales que sujetarán dicho cable.

La altura de la red en su centro es de 0,88 metros, elevándose en sus extremos hasta un máximo de 0,92 metros.

La distancia mínima entre los postes de la red es de 9,25 metros (luces internas).

La línea de saque estará a una distancia de 3 metros del fondo de la pista.

La pista está cerrada en su totalidad. En los fondos, por muros de una altura de 3 metros.

Los laterales tendrán una pared con una longitud de 5 metros, descendiendo desde los 3 metros iniciales hasta el suelo, bien en escalón -pista europea-, bien en diagonal -pista americana. Una red metálica cierra los laterales que queden abiertos y sube por encima de las paredes completando una altura total de 4 metros a lo largo de todo el perímetro. Dicha red metálica podrá colocarse en el borde interior de la pared (pista americana o "sin picos"), o remetiéndola hasta un máximo de 0,08 metros (pista europea o "con picos").

En las pistas cubiertas, la altura hasta el techo será de 6 metros como mínimo.  

REGLAMENTO

 

REGLA 1:  INICIO DEL JUEGO

 

Los jugadores estarán cada uno en una parte opuesta de la red.

El jugador que lance la pelota por primera vez es el que saca, y el que contesta es el que resta.

La elección del lado, y el derecho a ser el que saque o el que reste en el primer juego, se decidirá por suerte (cara o cruz). El que resulte ganador podrá elegir entre sacar o escoger campo.

El Pádel se puede jugar en la modalidad de individual o dobles.

 

 

REGLA 2:  EL SERVICIO

 

El servicio debe ser efectuado de la manera siguiente :

      El que lo ejecute estará con ambos pies detrás de la línea de saque y entre la raya central de esta y la pared lateral, y lanzará la pelota por encima de la red directamente hacia el cuadro situado en el otro campo, en línea diagonal, y en primer lugar al que esté situado a su izquierda.

      El jugador botará la pelota detrás de la línea de saque. En el momento de golpear la pelota con su paleta, se considerará el saque efectuado.

      Un jugador manco podrá botar la pelota utilizando su paleta.

 

REGLA 3

 

Durante toda la ejecución del servicio, el jugador que efectúe el saque queda obligado a:

      Sacar detrás de la línea de saque y entre la raya central de ésta y la pared lateral.

      Botar la pelota en la misma zona.

      No tocar con los pies la línea de saque ni pasarse al lado contrario, pues el saque es cruzado.

      En el momento del saque, el jugador deberá golpear la pelota por debajo de su cintura y tener, al menos, un pie en contacto con el suelo.

      El jugador no podrá cambiar de posición andando o corriendo.

NOTA ACLARATORIA: Se estimará que el jugador no ha cambiado de posición, andando o corriendo, si realiza pequeños movimientos con los pies que no afecten a la posición que ha adoptado inicialmente. La pelota servida debe pasar por encima de la red y tocar el suelo, dentro del cuadro de servicio que se halle diagonalmente opuesto o sobre una de las líneas que limitan dicho cuadro.

 

REGLA 4

 

Si un servicio es ejecutado inadvertidamente desde la mitad no correspondiente, todos los tantos marcados en tal situación son correctos, pero el error de posición deberá ser corregido tan pronto sea descubierto.

 

REGLA 5

 

      El que resta deberá esperar a que la pelota bote dentro del cuadro, y deberá golpearla antes de que bote por segunda vez.

      La pelota podrá botar dos veces seguidas dentro del campo, o hacerlo después de haber dado en una de las paredes; en ambos casos el saque se considera bueno. Se exceptúa si da en la "esquina" o "canto".

      Si la pelota lanzada por el que saca, pasara la red, botara en el campo contrario, y diera en cualquiera de las redes metálicas que delimitan el campo, sería considerada como falta.

NOTA: Esta última regla es sólo para el saque.

 

REGLA 6

 

El que saca, tendrá derecho a un segundo servicio si hubiera cometido falta en el primero.

 

REGLA 7

 

El que saca, no debe hacerlo hasta que el que resta está preparado, y si el que resta no está preparado y no hace tentativa alguna para devolver el saque, el que saca no puede reclamar falta, aunque el saque hubiera sido bueno; así como el que resta no puede reclamar aunque el saque hubiera sido malo.

 

REGLA 8

 

Todo servicio que sea bueno, pero que haya tocado la red, se considerará como "net" y deberá repetirse.

Si el "net" se produjera en el segundo servicio, el que saca tendrá derecho sólo a un saque más.

Se considera "net" el servicio que da en la red y bota dos veces en el campo antes de tocar la tela metálica.

 

REGLA 9

 

El Arbitro puede mandar repetir un tanto, en cuyo caso, el que saque tendrá derecho a dos servicios.

 

REGLA 10

 

Al terminar el primer juego, el que ha venido restando pasa a sacar, y viceversa. Y así, alternativamente en todos lo juegos subsiguientes del partido.

Si un jugador saca fuera de turno, el jugador que hubiera debido sacar, debe hacerlo apenas descubierto el error. Todos los tantos contados antes de advertirse el error son válidos, pero si ha habido una sola falta del saque antes de apercibirse, ésta no debe contarse. En el caso de que antes de percatarse del error se haya terminado el juego, el orden de saque debe permanecer tal y como ha sido alterado.

Si durante un juego, el orden en que restan el saque es alterado por la pareja que resta, deberá continuar en esta forma hasta el final del juego en que se ha producido la equivocación. Pero en los juegos subsiguientes de aquel set, la pareja adoptará la colocación escogida al iniciar el mismo.

 

REGLA 11

 

      Si el jugador que resta estuviera dentro de su cuadro de saque, y allí le golpeara la pelota o él la tocara con la paleta antes de que ésta hubiera botado, se considerará tanto del jugador que hubiera efectuado el servicio.

      Si en el transcurso del juego un jugador golpeara al contrario con la pelota, se considerará que el jugador golpeado (bien haya sido en su cuerpo o en sus ropas), habrá perdido el tanto.

 

REGLA 12

 

En los dobles, al empezar cada set, la pareja que saca decidirá cuál de los dos jugadores efectuará el saque, y de ahí en adelante lo harán por turno, sacando cada juego uno de ellos.

 

REGLA 13

 

La pareja que tenga que recibir el servicio en cualquiera de los sets, decidirá cuál de los dos debe restar el primer servicio, y dicho jugador continuará recibiendo el primer servicio de cada juego hasta la terminación del set, es decir, que el jugador que resta no podrá cambiar el lado dentro de un mismo set.

 

REGLA 14

 

      Cuando un jugador gana su primer tanto, se le asigna la puntuación de 15; ganando el segundo, su puntuación se eleva a 30; cuando gana el tercero la puntuación alcanza a 40 para dicho jugador, y al cuarto tanto el jugador gana el "juego". Si cada uno de los jugadores ha ganado tres puntos, se le da el nombre de "iguales"; el primer tanto conseguido inmediatamente después se denomina "ventaja" en favor del jugador que lo ha ganado; si el mismo jugador gana el tanto siguiente, gana el "juego"; si, contrariamente lo pierde, se anuncia otra vez "iguales", y así sucesivamente hasta que uno de los jugadores haya marcado dos puntos más que el otro; entonces, gana el juego.

      El jugador que gana primero seis juegos, gana un set; a no ser que el contrario haya ganado cinco, en cuyo caso deberá jugarse un juego más, y si consigue siete juegos gana el set. Si empatan a seis juegos:

      ganará el set el que consiga dos juegos de diferencia.

      se aplicará la muerte súbita (regla 19).

Los jugadores deberán cambiar de campo cuando la suma de los juegos de un set sea impar.

 

REGLA 15

 

Los partidos podrán ser al mejor de tres o cinco sets.

 

REGLA 16

 

      Los jugadores podrán descansar cuando se cambie de lado, es decir, en los juegos impares, y podrán hacerlo teniendo en cuenta que desde la terminación del juego anterior, hasta que el juego está preparado para el juego siguiente, transcurrirá un tiempo máximo de un minuto.

      En los partidos jugados al mejor de cinco sets, podrá hacerse un descanso adicional de diez minutos después del tercer set, cuando al menos uno de los jugadores así lo solicite.

 

REGLA 17: MUERTE SÚBITA

 

Cuando se empata a 6 juegos, puede jugarse una muerte súbita.

Ganará el primero que consiga 7 tantos, teniendo en cuenta que deberá hacerlo con 2 de ventaja.

Sacará en primer lugar el jugador al que le correspondiera, en caso de no haber habido muerte súbita, y lo hará desde el lado derecho de su pista, sacando una sola vez. A continuación sacará el contrario 2 veces, empezando a hacerlo desde el lado izquierdo, y así sucesivamente.

Los jugadores cambiarán de campo cada 6 tantos.

El vencedor de la muerte súbita se considera que ha ganado el set por 7-6.

En el set siguiente, empezará sacando el jugador que no hubiera empezado sacando la muerte súbita.

 

REGLA 18:  DURANTE EL JUEGO

 

      El jugador que golpee dos veces seguidas la pelota, perderá el tanto.

      Las pelotas acucharadas o empujadas, se considerarán buenas siempre que el jugador no las haya golpeado dos veces, y realice un solo "swing".

 

REGLA 19

 

El jugador perderá el tanto:

      Si el jugador o su paleta (esté o no en su mano), o cualquier objeto que lleve consigo, toca cualquier parte de la red, incluidos los postes o el terreno de la parte del campo contrario (incluida la malla metálica), mientras la pelota esté en juego.

      Si devuelve la pelota antes de que ésta haya pasado la red.

      Si toca la pelota, lanzando contra ella la paleta.

      Si la pelota que está en juego le toca a él o a cualquier objeto que lleve consigo, excepto la paleta.

      Si salta por encima de la red mientras el punto está en disputa.

      Los jugadores están autorizados a salir de la pista y golpear la pelota mientras esta no haya botado por segunda vez.

 

REGLA 20

 

Si un jugador comete un acto, ya sea deliberado o involuntario, que a juicio del Arbitro moleste a su contrincante para efectuar la devolución, el Arbitro, en el primer supuesto, concederá el tanto al contrincante, y en el segundo, ordenará que el tanto vuelva a ser jugado cuando el jugador que ha molestado haya ganado el tanto.

 

REGLA 21

 

      Una pelota que bota sobre o rozando la línea, se considerará como caída en el campo limitado por aquella línea.

      Una pelota que bote en el ángulo (esquina) formado por una de las paredes de la "U" y el suelo, se considerará buena. (La pelota familiarmente denominada "huevo", es buena).

 

REGLA 22

 

      El jugador podrá lanzar la pelota al campo contrario haciendo que bote en dicho campo, y posteriormente se salga del límite de la pista.

      Si la pelota considerada en el caso anterior volviera al campo de juego, por haber golpeado un árbol o cualquier objeto ajeno a la pista, se considerará que el jugador que lanza fuera, gana el tanto, aunque el contrario pudiera devolvérsela.

      Si una pelota pasara la red, botara en el campo contrario, se saliera de la pista por algún hueco o desperfecto de la red metálica o bien se quedara enganchada en ésta, será tanto del jugador que lanzó la pelota.

 

REGLA 23

 

El jugador podrá devolver la pelota de bolea, con excepción del saque. (La modalidad saque-fondo, es decir, no poder volearse la devolución del servicio, podrá adoptarse por el país que lo desee).

La pelota no podrá botar más de una vez en el suelo. Una vez que la pelota haya botado en el suelo, podrá hacerlo en la pared y/o en la red metálica ; en cualquier caso, el jugador deberá devolverla antes de que la pelota bote por segunda vez n el campo.

 

REGLA 24

 

Si un jugador golpeara con violencia una pelota y esta botara en el campo contrario, golpeara en una de las paredes, y volviera al campo del que lanzó, se considerará "tanto", si el contrario no la hubiera tocado.

Un jugador podrá golpear con la pelota en cualquiera de sus paredes y hacer que esta, posteriormente, pase por encima de la red y que bote en el campo contrario.

Si la pelota lanzada por un jugador tocara la red metálica antes de pasar la red, y botara en el campo contrario, se considerará que había sido mala del que la lanzó.

 

REGLA 25

 

En algunas pistas, entre los postes que sujetan la red y la red metálica, queda un espacio; si la pelota pasara por dicho espacio, será buena sólo si a juicio del Arbitro ha pasado a una altura superior a la de la red.

bottom of page